Colonia Valdense, 28 diciembre 2013.
Estimados/as hermanos/as:
A través de la presente queremos informarles de esta muy triste noticia para todos los que integramos la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata. Luego de pelear duro contra las adversidades y la enfermedad, “El Pelado”, como le decíamos, nos ha dejado.
Junto a su esposa Teresa trabajaron primeramente en relación con la defensa de los DDHH, en los tiempos difíciles en Argentina, luego emigraron a Italia, donde Rúben desarrolló su ministerio pastoral al igual que –al regreso a su querida patria, Uruguay- lo hicieran en las comunidades valdenses de Rosario y Cosmopolita- Juan Lacaze, comprometidos siempre con lo social y político.
Atesoremos los/as que lo hemos conocido, cada uno de los momentos compartidos, y agradezcamos al Señor de la Vida, por habernos permitido este privilegio. Acompañemos y consolemos a su familia en este momento de dolor.
El velatorio se realizará hoy en la sala velatoria de la Empresa Charbonnier en Rosario, a partir de las 12 y hasta las 20 hs., estando prevista una ceremonia a las 19:30 hs.
“Acérquense a mí todos los que están cansados de sus trabajos y cargas que yo les daré descanso.” Mateo 11:28
Saludamos en la paz del Resucitado, p/ Mesa Valdense,
Oscar Oudri
Moderador
PAGINA VALDENSE
sábado, 28 de diciembre de 2013
miércoles, 25 de diciembre de 2013
Entrevista con el moderador de la Mesa Valdense, Oscar Oudri:
Un ejercicio abarrotado de temas
Moderador de la Mesa Valdense, Oscar Oudri. |
El
moderador de la Mesa Valdense, Oscar Oudri, hace un repaso de los temas
tratados en este año en este órgano ejecutivo de la Iglesia Evangélica Valdense
del Río de la Plata, además de anticiparnos algunos aspectos de la realización
del Sínodo 2014 de la iglesia, a realizarse del 8 al 11 de febrero en el Parque
XVII de Febrero en Colonia Valdense, Uruguay.
-Oscar, ¿Podrías hacer un balance sobre la gestión de la Mesa Valdense
en este año? ¿Qué cosas te parecen más relevantes y cuáles
son los temas con los que han tenido más dificultad?
-Bueno, en primer lugar, el
balance de nuestra gestión corresponde hacerlo a nuestra Asamblea Sinodal,
nosotros, como se dice en la jerga psicosocial estamos involucrados de lleno en
la tarea de gestión, no tenemos lo que se llama la distancia óptima para
hacerlo, por ello, prefiero contestar el segundo tramo de la pregunta.
Para destacar los temas
relevantes, cuando uno repasa el cúmulo de asuntos planteados a la
administración en un ejercicio, se hace difícil destacar algunos, pero voy a
hacer el intento, aclarando que es algo personal, de repente el resto de los/as
compañeros/as de la Mesa pueden pensar que otros los han sido.
Un tema relevante para la
administración central sin duda, fue el trabajo desplegado ya desde el año
anterior, a fin de “emprolijar” todo lo vinculado al mejoramiento de la parte
contable y legal, para lo cual se contrató un equipo que trabajó
comprometidamente con el objetivo de optimizar y adecuar a los actuales
requerimientos legales todo lo vinculado a RRHH fundamentalmente, y a que
algunos centros de servicio pasaran a tener una mejor contabilidad, lo cual
colabora indiscutiblemente con una mejor gestión a nivel global.
Las circunstancias hicieron que
debiéramos armar más precipitadamente que lo esperado la oficina de RRHH en la
sede de la Administración Central, e iniciar inmediatamente la construcción de
un par de oficinas más, para responder a esta demanda.
Otro tema relevante tiene que
ver a que –a mi modo de entender- la IEVRP debe comenzar prontamente a analizar
de qué manera se va a producir la adecuación de los RROO a las leyes de los dos
países donde nuestra Iglesia funciona
Acá se dan fundamentalmente dos
problemáticas: a) las leyes laborales, y los acuerdos salariales de los Estados
cambia frecuentemente. ¿Qué hacer con los acuerdos que nuestra Iglesia ha hecho
en el pasado con sus obreros/as en actividad? ¿Por cuál de los sistemas nos
vamos a regir? b) La itinerancia en el trabajo pastoral sigue vigente, a su vez
hemos creado un nuevo sistema para ocupar los cargos pastorales vacantes basado
en el diálogo entre las partes: comunidad-presbiterio-obrero/a-Mesa; ¿qué pasa
cuando no hay acuerdo? Durante cuánto tiempo, y cuántas veces se debe dialogar?
¿Cómo documentar esos acuerdos, y qué tenemos previsto para cuando alguna parte
no los cumple?
Me parece que nuestra Iglesia
legisla sobre su funcionamiento muchas veces a través de normas muy generales,
pero falta una clara interpretación de las mismas, dando lugar luego, en la
práctica a diferentes interpretaciones, lo cual genera malestar y conflictos.
Los Estados democráticos ya tienen una larga experiencia en esto, por eso
muchas veces saben, que son muy importantes las normas interpretativas, que
clarifican sobre cómo una ley se va a aplicar.
Esto nos ha traído en este
ejercicio que terminó importantes dificultades, que han ocupado mucho tiempo y
desgastes en todo sentido.
Otro tema importante que
reclamó nuestra atención este año ha sido la situación crítica que atraviesa el
ISEDET, la cual, poco a poco va siendo revertida, y que a su vez ha significado
una oportunidad para pensar y definir un nuevo plan de estudios, más de acuerdo
con los nuevos requerimientos y desafíos de las iglesias que lo conforman, el
cual –Dios mediante-, comenzará a ponerse en práctica a partir del año lectivo
2014.
En cuanto a nuestros
estudiantes de teología, han sido acompañados por un equipo, y, a través de los
contactos realizados en Suiza, hemos podido solucionar el financiamiento de sus
cursos, que se solventaban a través de un fondo, el cual se había terminado al
inicio del año.
Por último, creo que a nuestra
Iglesia Valdense del Río de la Plata se le abre, a partir de la participación
de distintas instancias organizadas por la CEVAA, todo un panorama de intercambio
y enriquecimiento mutuo en cuanto a otras formas de construir comunidades, de
organización administrativa, en la región a la que ahora nos hemos integrado
que abarca iglesias del Pacífico (Tahiti y Nueva Caledonia), las cuales están
también deseosas de retroalimentar sus prácticas, con las distintas corrientes
teológicas latinoamericanas.
-El
próximo Sínodo será el primero en su modo temático, ¿Qué tema se ha de tratar?
¿Quién o quienes serán los invitados a exponer? ¿De qué modo la Mesa Valdense
eligió ese tema?
-El tema a desarrollar será: “Capacitación para la Misión: tradición o
renovación en los ministerios de la Iglesia?”. Para la ocasión hemos
invitado a tres personas: el pastor Marcelo Gomes, de la Iglesia Presbiteriana
Independiente de Brasil, quien será el encargado principal de presentar el
tema, el Pastor Dr. Alvaro Michelín Salomón, quien presentará los fundamentos
bíblicos de los ministerios, y un representante de la Comisión de Reglamentos
de nuestra Iglesia, que nos ilustrará sobre los aspectos técnico-prácticos de
nuestros RROO, que en el correr de los años la iglesia valdense ha ido
conformando, para dar respuestas a las situaciones que la realidad ha ido presentando
a nuestras comunidades.
El Acto que
resolvió la ejecución de nuestra Asamblea Sinodal con esta nueva
modalidad cada dos años, dice que el tema a desarrollar será propuesto por el
Sínodo anterior. Como esta es la primera vez, se le encargó a la Mesa que
resolviera la temática en esta ocasión.
Es así que ya en el mes de
abril, enviamos a todos los presbiterios una carta, solicitándoles consultaran
a las comunidades, y respondieran qué tema les resultaba particularmente
importante desarrollar en esta instancia.
Luego de recibidas las respuestas, tratamos
de encontrar un tema que respondiera a la mayoría de las inquietudes, llegando
sin demasiadas dificultades a esta propuesta que presentamos.
-Además
del tema, ¿se debatirán sobre algunas cuestiones urgentes para la vida de la
iglesia? ¿Cuáles serían esos items?
-Todavía quedan un par de meses en que
pueden aparecer otros temas que requieran un trámite urgente, en principio creo
que la disolución en curso del PCA debe ser informada a la Asamblea, ya que
esto incide en varios aspectos, además de los administrativos y presupuestales,
y conforma un nuevo mapa presbiterial.
En el plano administrativo tenemos un par de
cosas que deberían pasar por la Asamblea Sinodal, pero que aún no han terminado
de finiquitar los aspectos legales previos.
-Se
acercan las celebraciones de navidad para nuestras comunidades, ¿quisieras
compartir un mensaje para nuestros lectores?
-El adviento es sin duda una época muy
especial, muy prendida también en nuestra memoria. Desde la infancia los
vivimos con cierta ansiedad, no por los regalos en mi caso, porque en mi hogar
no se acostumbraba realizar esta práctica, que hoy, con la sociedad de consumo
mucho más metida en nuestro diario vivir se ha generalizado.
La cosa
venía en ese tiempo por el armado del árbol en la iglesia, los ensayos de las
representaciones alusivas, la preparación de alguna comida especial para el 24,
etc., todo lo cual le daban a nuestra vida una expectativa especial.
Luego esa cosa casi mágica que vivíamos se
va perdiendo con la madurez, entonces el mensaje que cada creyente deberíamos
dar hoy, me parece, tiene que ver con la esperanza de cambio y ejemplo de vida
que ese Niño nos da, tanto en su nacimiento como en su muerte en la cruz. Esperanza
de que otro mundo es posible siguiendo su rumbo, de darse sin medida, sin
cálculos, sin estrategias basadas en el beneficio personal, sino únicamente en
el Amor.
Eduardo Obregón
miércoles, 11 de diciembre de 2013
lunes, 9 de diciembre de 2013
Actividad: Museos en la noche
Museos en la Noche
en
Museo Valdense
Domingo 13 de diciembre
abierto a partir de las 20.00 hasta las 00.00
Además,
en el templo de la Iglesia de Colonia Valdense
actuarán
El grupo Sentimientos
y el
Coro de la iglesia
Ese mismo domingo
a las 21.00
miércoles, 13 de noviembre de 2013
Ciudad Autónoma de
Buenos Aires,11 de noviembre de 2013
COMUNICADO DE PRENSA
Desde la Comisión Argentina para
Migrantes y Refugiados CAREF expresamos nuestra firme solidaridad con la
Iglesia Metodista Argentina a la vez que el repudio más enérgico a los hechos
de violencia sufridos en los templos de la misma, tanto el pasado sábado 9 de
noviembre en la Primera Iglesia, sita en la Ciudad de Buenos Aires, como el
ocurrido el 27 de septiembre en la denominada Iglesia Norte de la ciudad de
Rosario.
Esperamos que estos hechos no queden impunes.
Con la Certeza del Dios de la Vida y la
Justicia.
CAREF
Por un mayor compromiso e incidencia, se realizó el
encuentro sobre Nueva Arquitectura Financiera
Los días 9 y 10 de noviembre, tal cual
lo programado, se llevó a cabo en Buenos Aires, el encuentro coorganizado por
la Alianza de Iglesias Reformadas y Presbiterianas de América Latina- AIIPRAL y
el Consejo Latinoamericano de Iglesias-CLAI, sobre Nueva Arquitectura
Financiera.
ALC
Buenos Aires, miércoles, 13 de noviembre de 2013
Buenos Aires, miércoles, 13 de noviembre de 2013
Con la
participación de 40 personas representantes de iglesias y organismos ecuménicos
de Paraguay, Uruguay y Argentina, se recibieron aportes que dieron cuenta de
los pasos dados desde diversos ámbitos ecuménicos en relación a este tema:
Deuda Ilegítima y Justicia Ecológica, Federación Luterana Mundial; Confesión de
ACCRA, Alianza Reformada Mundial (hoy Comunión Mundial de Iglesias de la
Reforma); Declaración de San Pablo.
En conjunto se apuntó a responder cómo todos estos antecedentes de búsqueda de sistemas justos, viables y sustentables sensibilizaron la vida y misión de las iglesias incidiendo en la misma.
"Las contribuciones desde la mirada económica, ambiental, bíblico teológica y litúrgica ayudaron a reflexionar sobre las herramientas que se necesitan para poder hacer desde las iglesias una lectura crítica de la realidad que nos permita contribuir y comprometernos en procesos de transformación e incidencia pública", dice la pastora Claudia Tron, secretaria regional del CLAI Río de La Plata.
Este es un tema de largo recorrido que nos sigue convocando y desafiando a asumir con fuerza nuestras voces proféticas en tanto asistimos a un tiempo donde el sistema lo transforma todo en mercancía, hasta la fe y la vida en todas sus formas, reflexiona.
Y finaliza considerando que "se vuelve imprescindible y nos sentimos desafiados/as a acompañarnos en la construcción de herramientas y estrategias que nos permitan reencontrarnos con el Espíritu de libertad capaz de develar las esclavitudes que este modelo económico extractivista y basado en un consumismo sin límites, nos impone".
En conjunto se apuntó a responder cómo todos estos antecedentes de búsqueda de sistemas justos, viables y sustentables sensibilizaron la vida y misión de las iglesias incidiendo en la misma.
"Las contribuciones desde la mirada económica, ambiental, bíblico teológica y litúrgica ayudaron a reflexionar sobre las herramientas que se necesitan para poder hacer desde las iglesias una lectura crítica de la realidad que nos permita contribuir y comprometernos en procesos de transformación e incidencia pública", dice la pastora Claudia Tron, secretaria regional del CLAI Río de La Plata.
Este es un tema de largo recorrido que nos sigue convocando y desafiando a asumir con fuerza nuestras voces proféticas en tanto asistimos a un tiempo donde el sistema lo transforma todo en mercancía, hasta la fe y la vida en todas sus formas, reflexiona.
Y finaliza considerando que "se vuelve imprescindible y nos sentimos desafiados/as a acompañarnos en la construcción de herramientas y estrategias que nos permitan reencontrarnos con el Espíritu de libertad capaz de develar las esclavitudes que este modelo económico extractivista y basado en un consumismo sin límites, nos impone".
Encuentro en ISEDET (V.Pintos) |
martes, 12 de noviembre de 2013
lunes, 26 de agosto de 2013
Texto de la predicación
de María Bonafede, pastora de la iglesia valdense de Torino, sobre Mateo
7:13-14:
“¿Qué otra cosa es la
vocación cristiana si no es tener la certeza de estar aferrados a Cristo, de
ser “salvados” por él y de estar estrechamente anclados a nuestro prójimo?”
Citamos aquí un estracto de la
predicación de la pastora María Bonafede, en el marco del culto de apertura del
Sínodo 2013 de las iglesias metodistas y valdenses de Italia.
Entra por la puerta estrecha porque grande
es la puerta y ancho el camino que conduce a la perdición, y muchos son los que
entran por ella. En cambio, estrecha es la puerta y angosto el camino que
conduce a la vida, y pocos son aquellos que la hallan.
Queridos hermanos, queridas hermanas en
Cristo, queridos diputados y diputadas de nuestras iglesias, queridísimos
consagrados, queridos hermanos y hermanas invitados ecuménicos de nuestro
Sínodo, ¿cuál es nuestra perspectiva, nuestra vocación, la palabra con la cual
el Señor encuentra a nuestra vida? ¿No podría ser esta? ¿esta puerta difícil de
hallar y de atravesar, en la cual se pasa de a uno por vez, solo con sus su
propia fe y sus consideraciones de conciencia?
Con la metáfora de “la puerta estrecha”,
Jesús centra su mensaje en que, a la vida plena, al reino de Dios, no accede
todo el mundo, y es más, para que esta puerta sea atravesada, exige decisión,
compromiso y mucho esfuerzo. A menudo es necesario trabajar duro para saber
cual es el camino justo, incluso la ambigüedad de la vida y de nuestro corazón
hacen difícil el poder encontrarla y querer transitarla. Sin embargo, esta
puerta no tiene nada que ver con un manual sobre las decisiones que hay que
tomar, con el comportamiento que hay que adoptar en la vida, con el sentido
moral según el cual cuanto más te esfuerces a disciplinar tu vida más te
acercarás a la salvación, más bien al contrario, cuanto más tu vida sea
regulada más la salvación se aleja de ti. Más bien tiene que ver con reconocer
la vida que te viene al encuentro y de elegir descartando aquello que es
apariencia, de reconocer la voz que te llama, el “sí” que es pronunciado sobre
tu vida y quiere reconocer lo justo, aunque si por hacerlo es necesario dejar
el coro, ponerse en riesgo, hacer silencio y recuperar fuerzas.
La puerta estrecha tiene que ver con el
límite entre la vida y la muerte, entre la victoria y la derrota, entre la
salvación y la perdición; es la frontera, a la que Jesús hace referencia, entre
la perdición y la vida, es una cuestión de vida o muerte, de eso se trata.
Hoy escuchamos el evangelio de la puerta
estrecha teniendo en el corazón una coyuntura especial en los aspectos
económico y social, en el cual, más que nuestro país, es el mundo entero el que
se debate sobre qué es lo que es, aunque este interrogante también le atañe a
nuestro país. De alguna manera podríamos valernos de esta metáfora de la puerta
estrecha para señalar este tiempo particular que nos toca vivir. Nosotros
sabemos que será duro y largo ahora, y que esta crisis epocal es el resultado
del camino ancho invocado tanto tiempo por pensar en uno mismo, por el uso
ilimitado y sin criterio de los recursos de la tierra, del agua y de la
desatención en el campo del trabajo y el servicio a las personas… Hoy estamos
obligados a preguntarnos, personal y colectivamente, de cómo modo podremos
salir, con que esperanza, con que criterios, con que palabra nueva afrontaremos
el espanto en el que nos hemos hundido. Y para rendirnos cuenta, solo un
profundo arrepentimiento, solo la conversión del corazón y del pensamiento
puede invocar la gracia del perdón, puede esperar, orar, hacer todo lo posible
e implorar por hallar el sentido a la puerta de la salvación. Sin embargo, si
nos obstinamos en la ilusión del final feliz y comenzamos a dar vueltas sin
querer escuchar la exigencia del evangelio, pleno de gracia, pleno del sentido
de Dios que es el único que es justo y salva.
Esta
es la puerta y el camino que conducen a la vida, este camino cuya salida salva
o condena a la perdición, sin embargo marcada, como Jacob que obliga a Dios a
luchar con él y sale cojeando, marcado para siempre, como la mujer cananea
(Mateo 15:22 ss) que no acepta ser despedida por los discípulos de Jesús y por
Jesús mismo, e insiste, insiste por la curación de su hija, por tener la totalidad
de las migajas que los perros lamen debajo de la mesa y, sin embargo, gana
todo, obtiene la vida, de ella Jesús termina diciendo que su fe es grande… como
Jesús mismo, que le pide a Dios no beber del caliz de su vocación (Marcos
14:36), que lucha contra su propio destino y ora angustiado por no querer
morir, y que luego muere recitando el salmo que clama a Dios preguntando “¿Por
qué me has abandonado? ¿Dónde estás?”. Y nadie le responde. Esta puerta
estrecha que conduce a la vida, a la verdad de tu propia vida, no solo se ubica
como alternativa entre la vida y la perdición, sino que Dios la hizo estrecha
porque el puede salir vivo y amoroso o desaparecer para siempre.
¿Verdaderamente somos los valdenses aquellos
de la puerta estrecha, los que seamos capaces de recorrer un sendero difícil? No
lo sé pero en mi oración espero que esta puerta esté en nuestro corazón como
oportunidad de nuestro presente y como perspectiva de un futuro.
“Entra por la puerta estrecha” no es la
vida. Entrar por la puerta estrecha, queridos hermanos y hermanas, querida
Nataly, querido Marco, querido Rosario, es Cristo que nos encuentra en lo
estrecho de la vida, en el corazón de nuestra lucha por no perdernos en el
sinsentido y en el miedo. Es Cristo que está en el rostro desesperado de aquel
que no aguanta más, sea cual sea la razón de su llanto. Cristo es la puerta y
es el camino a la vida, nos dice el evangelista Juan. ¿Qué otra cosa es la
vocación pastoral y diaconal sino reconocer el encuentro fundamental de la
vida, no como un paseo lleno de premios y honores sino como un cuello de
botella en la que se vislumbra la libertad y la vida cuando no se lo pensaba
como imposible? ¿Qué otra cosa es la vocación cristiana si no es tener la
certeza de estar aferrados a Cristo, de ser “salvados” por él y de estar
estrechamente anclados a nuestro prójimo?
La puerta estrecha no es una condena, ni
mucho menos un destino amargo, sino la posibilidad preciosa que, con diversos
modos e intensidad, nos es ofrecida hoy. No se trata de un “no” pronunciado en
nuestra propia vida, sino de un “sí” más verdadero, más misericordioso, más
justo.
De esto tenemos que hablar y de nada más. De
este “sí” tenemos que nutrirnos, con la lectura, con la oración, intercambiando
los estrechos pasajes de la existencia con otros. De este “sí” podemos presumir
y de nada más.
(Fuente: www.chiesavaldese.org)
domingo, 25 de agosto de 2013
Unión de las Iglesias Metodistas y Valdenses de Italia:
Apertura del Sínodo 2013
Apertura del Sínodo 2013
Este
domingo 25 de agosto comenzó, en Torre Pellice, el Sínodo de las iglesias metodistas
y valdenses. Lo primero que la sesión sinodal hará será un examen de lo hecho por
las comisiones administrativas electas en el Sínodo anterior. Durante el culto
de apertura fueron consagrados dos nuevos pastores y una diácona. En las
sesiones sinodales se abordarán los principales temas relacionados con la
presencia y el testimonio de las iglesias: adaptar las organizaciones de la
vida de la iglesia, trabajo de los pastores y de los consejos de iglesia,
compromiso de los laicos; identificar las opciones prácticas en las gestiones
de los fondos Ocho por Mil, a la luz de las indicaciones dadas por los sínodos
anteriores (fuente: www.chiesavaldese.org).
viernes, 26 de julio de 2013
Reconquista, ciudad ecuménica
El pasado 9 de julio pasado, en el marco de la
celebración del 197 aniversario de la Independencia de la República Argentina,
en la ciudad de Reconquista –norte de Santa Fe- se celebró, como es habitual
desde hace unos años, un tedeum ecuménico. Posteriormente, se realizó un acto
cívico en el cual se descubrió una placa en la cual se indica que, por decisión
del Concejo Deliberante, Reconquista es nombrada ciudad ecuménica. A
continuación, citamos una nota del sitio web de Radio Amanecer de la mencionada
ciudad, con fecha 10 de julio de 2013.
La Catedral fue donde se celebró el solemne Tedeum. Fue
un acto ecuménico ya que participaron los referentes de las iglesias que poseen
presencia en Reconquista. Luego, en la plaza 25 de Mayo, se desarrolló el acto
cívico.
El Tedeum
Casi puntualmente a las 10 de la mañana se inició en la
Iglesia Catedral de Reconquista la celebración del tradicional Tedeum, donde
participó en el atrio, el Coro Polifónico Municipal “Prof. Dionisio Cantero”.
El Tedeum fue presidido por el Adm. Diocesano de la Iglesia Católica, Angel José Macín, a quien acompañaron en esta ceremonia ecuménica referentes de cada una de las Iglesias que tienen presencia en Reconquista: Pastor Eduardo Obregón de la Iglesia Evangélica Valdense, Pastor Digno Rosín de la Iglesia Luterana Argentina, Pastor Carlos Zanutini de la Iglesia Evangélica Metodista, Pastor Daniel Caramutti de la Iglesia Evangélica Bautista, Padre Alejandro Sava de la Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa y Pastor Judencio Rodríguez de la Congregación Cristiana,
Estuvo presente el intendente de la ciudad Jacinto Speranza, integrantes de su gabinete como así también otras autoridades políticas, de las fuerzas de seguridad, civiles, representantes de instituciones y público en general.
Durante el Tedeum, cada uno de los referentes de las diferentes Iglesias Religiosas realizó una reflexión sobre la fecha.
El acto cívico
Una vez finalizado el acto ecuménico en la Iglesia Catedral de Reconquista, todo se trasladó a la plaza 25 de Mayo, donde tuvo lugar el acto cívico.
Durante el mismo, se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino, el intendente de Reconquista emitió el discurso oficial.
Después, se procedió al descubrimiento de un monolito que reza la leyenda “Reconquista Ciudad Ecuménica”. Para finalizar, se entregaron plaquetas recordativas a los referentes de las diferentes Iglesias.
martes, 23 de julio de 2013
Religión y Sociedad ¿Una
discusión que nos entra por la ventana?[*]
Uruguay es el país en América Latina que más
tempranamente vivió el proceso de la separación de la iglesia y el Estado. Ya
la constitución nacional de 1917 lo consagra. Solamente la primera, de 1830,
ligaba el Estado a la Iglesia Católica Apostólica y Romana. Las últimas décadas
del siglo XIX y por lo menos las dos primeras del XX estuvieron marcadas por
fuertes enfrentamientos en este sentido y la creación del Registro Civil para
la inscripción de personas, la estatización de cementerios, la ley de
conventos, la de divorcio, el retiro de crucifijos y símbolos religiosos de espacios
públicos como los hospitales y las escuelas, fueron escalones que no se
transitaron sin dificultad. Hasta el cambio de nombre de poblaciones y el
llamativo a nivel del calendario en el cual la Semana Santa pasa a ser Semana
de Turismo y la Navidad el Día de la Familia fueron la impronta
característica de aquellos tiempos.
Los uruguayos que nacimos en la segunda mitad del
siglo XX crecimos en una educación fuertemente secularizada, al punto de que no
sin cierto grado de razón se ha señalado que lo hicimos en un marco de
ignorancia del fenómeno religioso como constitutivo de nuestra cultura
nacional.
Prácticamente recién en la década del ‘90 del
siglo pasado el tema de “lo religioso” empieza a tomar cierta importancia en
los estudios sociales e históricos llevados adelante por especialistas sin
filiación religiosa y por tanto con un “cierto” grado de objetividad.
Sin embargo, cada tanto la llama de la discusión
vuelve a avivarse por algún movimiento especial, muestra de que las brasas no
están apagadas. En 1987 la instalación de la cruz en pleno centro de Montevideo
como recuerdo de la primera visita de un Papa a Uruguay generó una discusión
que abarcó muchos aspectos y protagonistas. Hoy, sin planteárselo directamente,
el tema vuelve a sobrevolarnos.
En los primeros días de 2013 se conoció la
noticia de que el Gran Cine Plaza, el más grande de Montevideo y enclavado en
un significativo “kilómetro cero” del país, fue vendido a la Iglesia “Dios es
Amor” de origen brasileño. Los informes hablan de Iglesia Pentecostal, pero ésa
sería una discusión que nos obligaría a entrar en otros caminos que exigen otro
espacio. Es una sala con capacidad para 2200 personas y se habla,
extraoficialmente, de un precio pagado de unos cuatro millones de dólares.
Inmediatamente se generó la polémica, e incluso un sociólogo inició un
movimiento de recolección de firmas para exigir que el Estado la expropie. La
campaña de recolección de firmas empezó hace dos días y lleva unas diez mil
adhesiones. Si bien el planteo de este movimiento no se refiere a la compra por
parte de esta iglesia sino a la pérdida de un lugar emblemático para la
ciudad, tampoco el tema está ausente cuando se empieza a hablar en detalle.
El Subsecretario de Cultura decía en
declaraciones televisivas que no hubo movimientos similares cuando otras salas
pasaron a ser supermercados o playas de estacionamiento, también en el centro
de Montevideo. Uno de los defensores de que la sala quede en manos del Estado
decía que 18 de julio -la avenida principal- está teniendo una densidad de
templos y templitos que “no se corresponden con la realidad”. La frase no deja
de ser muy llamativa. ¿Con cuál realidad? ¿No será que la secularización no
caló tan hondo como algunos sectores piensan? ¿O existe un rebrote de
religiosidad que se da por caminos que no son los que esperábamos?
Se abren sin duda un sinnúmero de preguntas que
bien vale la pena hacerse y tomarse un buen tiempo antes de dar una respuesta
con pretensiones de definitiva. Salieron a relucir en la discusión las exoneraciones
impositivas que las iglesias tienen constitucionalmente establecidas, lo que
constituye sólo una parte de la discusión. No queda fuera tampoco el carácter
especial de esta iglesia y el origen de su notorio poderío económico.
El tema está recién en los inicios y de entrada
se evita encararlo directamente. Quienes reclaman que la sala no sea vendida a
esta iglesia empiezan siempre poniendo por delante la pluralidad de la sociedad
uruguaya y la defensa de la libertad de cultos, pero a poco de comenzar la
argumentación, la línea no parece ser tan clara. Lo cierto es que hay iglesias
que nacieron con el país y fueron formándose con él. Los primeros valdenses
llegan en 1858. Uruguay tiene su primera constitución nacional en 1830. Los
metodistas llegan por esa época. Los anglicanos lo habían hecho desde las
invasiones inglesas en 1806. Estos nuevos movimientos religiosos que no surgen
de la sociedad sino que se imponen con la compra de edificios, ondas de radio,
espacios de televisión, plantean una nueva realidad que no es nada sencillo
abordar. ¿Hasta dónde llega la libertad de culto? ¿Es la uruguaya una
sociedad laica como se ha proclamado, incluso hasta con un cierto orgullo no
carente de cierta petulancia? ¿Qué es y qué no es parte de nuestra cultura?
Me parece que abrir las preguntas es un paso
necesario para transitar el camino hacia las respuestas.
Oscar Geymonat
[*] Nota publicada en italiano
en Riforma Nº 7, del 15 de febrero de 2013 bajo el título: Uruguay. Fino a dove Muriel Schmid arriva la libertà di culto? También
fue publicado en castellano en ALC y en el portal web de la Iglesia Evangélica
del Río de la Plata.
lunes, 22 de julio de 2013
Silencio, indiferencia, insensibilidad
Por Darío Michelin Salomon, Pastor.
El pastor valdense Darío Michelin Salomon hace un discurso en homenaje a las vícitimas del atentado de la AMIA. |
Aparte de lo que ya se ha expresado quiero compartir mi sentimiento que lo sintetizo en tres palabras.
En primer lugar: el silencio. El pastor protestante norteamericano Martin Luther King decía que “el problema mayor no es el accionar de los malos sino el silencio de los buenos”. Hoy diríamos que, más allá de la actitud de quienes realizan actos de terrorismo, de quienes dan rienda suelta a su odio, deseos de revancha está el problema del silencio de quienes nos decimos buenos, pero no opinamos ni hacemos nada frente a tantas situaciones conflictivas en las que estamos inmersos.
Además, tenemos la indiferencia y la insensibilidad. Recurro a otro pastor, en este caso a Martin Niemöller, alemán, quien en la larga noche del nazismo expresó: “la semana pasada vinieron a buscar a mi vecino que es judío, como no soy judío no me importó. Después buscaron a mi vecino comunista, como no soy comunista no me importó. Ayer buscaron a mi vecino que es sindicalista, como no soy sindicalista, no me importó. Hoy me llevan a mi, ya no puedo hacer nada”. Nosotros podríamos agregar, que están matando a los Qom en Formosa; en el sur, los mapuches están siendo desplazados de sus tierras originales para que puedan realizarse grandes explotaciones mineras. En nuestra ciudad hay niños con hambre; miramos con desconfianza a nuestros hermanos paraguayos y bolivianos. Cuando nos dejamos ganar por la indiferencia y la insensibilidad ninguna de esas situaciones las sentimos como propias. Ellos dejan de ser nuestros hermanos para pasar a ser nuestros extraños.
Elevemos a Dios nuestra oración. Altísimo Dios: te pedimos que tengas misericordia de las familias víctimas del atentado a la AMIA y que tengas misericordia de nosotros quienes, a causa de nuestro silencio, indiferencia e insensibilidad, causamos tanto dolor a nuestro alrededor; ten piedad de nosotros, Amén.
(Alocución pronunciada en ocasión del 19º aniversario atentado a la AMIA,
18 julio 2013 en Plaza Rivadavia, Bahía Blanca-Fuente: facebook de la Iglesia Valdense Bahía Blanca).
jueves, 11 de julio de 2013
lunes, 4 de marzo de 2013
martes, 19 de febrero de 2013
Reflexión a partir del 17 de febrero:
Perseverar en la
libertad
“Cristo
nos dio libertad para que seamos libres. Por lo tanto, manténganse ustedes
firmes en esa libertad y no se sometan otra vez al yugo de la esclavitud.
Ustedes, hermanos, han
sido llamados a la libertad. Pero no hagan de esta libertad una ocasión para
vivir según la carne. Más bien sírvanse los unos a los otros por amor. Porque toda la ley se
resume en este solo mandato: ‘Ama a tu prójimo como a ti mismo.’”
(Gálatas
5: 1;13-14)
Todos los que son guiados por el
Espíritu de Dios, son hijos de Dios.
Pues ustedes no han recibido un espíritu de esclavitud que los lleve
otra vez a tener miedo, sino el Espíritu que los hace hijos de Dios. Por este
Espíritu nos dirigimos a Dios, diciendo: «¡Abbá! ¡Padre!» Y este mismo Espíritu
se une a nuestro espíritu para dar testimonio de que ya somos hijos de Dios. Y
puesto que somos sus hijos, también tendremos parte en la herencia que Dios nos
ha prometido, la cual compartiremos con Cristo, puesto que sufrimos con él para
estar también con él en su gloria.
(Romanos 8:14-17).
Jesús les dijo a los judíos que habían creído en él:
—Si ustedes se mantienen fieles a mi palabra, serán de veras mis
discípulos; conocerán la verdad, y la
verdad los hará libres.
Ellos le contestaron:
—Nosotros somos descendientes de Abraham, y nunca hemos sido esclavos de
nadie; ¿cómo dices tú que seremos libres?
Jesús les dijo:
—Les aseguro que todos los que pecan son esclavos del pecado. Un esclavo
no pertenece para siempre a la familia; pero el hijo sí pertenece para siempre
a la familia. Así que, si el Hijo los
hace libres, ustedes serán verdaderamente libres.
(Juan 8:31-35).
Por perseverar en la libertad, que
nos es dada en Cristo, debemos combatir el egoísmo que hoy impera. Pablo nos
invita a vivir la gran paradoja de la libertad en Cristo: es libres significa
estar en el amor de Cristo, servirnos los unos a los otros.
A menudo se entiende por libertad como la facultad de
disponer de uno mismo, en el sentido del libre arbitrio condenado por Lutero.
Hoy estamos convencidos que todos los seres humanos nacen libres y así
permanecen; sin embargo, si miramos alrededor, ¡vemos personas sometidas a toda
clase de esclavitudes! En tiempos del apóstol Pablo, muchas personas nacían o
los hacían esclavos, es decir, la esclavitud estaba legalizada. La libertad de
la que habla Pablo, en su carta a la comunidad cristiana de Galacia, no es
evidentemente una libertad natural, una posesión inalienable; se trata de una
libertad donada a quien por vía natural no la posee. Es precisamente una
libertad de esclavos liberados. Comparando la condición de los cristianos de
Galacia a aquella de los esclavos por los cuales ha sido pagado un rescate,
como de hecho ocurría en aquel tiempo, Pablo invita a sus hermanos y hermanas
en la fe a perseverar en la libertad recibida con la confianza en Cristo.
Jesucristo pagó por nuestra libertad del pecado y de la muerte (Romanos 6:23).
Cristo nos liberó tomando para sí la maldición de la ley, muriendo en una cruz,
por sí y por nosotros que, participando de su muerte en el bautismo, somos
rescatados del interior del sistema ley-pecado-maldición-muerte. El llamado
urgente de Pablo está dirigido a las personas que han recibido el evangelio de
Cristo y han experimentado su fuerza liberadora, pero desviaron su buena
conciencia del camino indicado por el apóstol y se pusieron de nuevo bajo el
yugo de la práctica legal.
El punto de
partida es un llamado a la libertad. Un
punto común de toda la tradición del Nuevo Testamento referido a la libertad es
que está ligada a la filiación a Cristo. Ustedes recibieron el Espíritu de
adopción, escribe Pablo, mediante el cual nos dirigimos a Dios como a nuestro
Padre. Esta adopción como hijos e hijas de Dios es posible mediante la
liberación que proviene de la obra de Cristo y el fundamento de la libertad
cristiana. Para el apóstol, no hay libertad que no esté ligada a una
certeza y a una esperanza. Jesucristo
cambió las reglas de juego de este mundo, ya que no nos separamos más por
distinciones sociales, religiosas o sexuales. Por esta razón, los creyentes
dejan de estar condenados a devorarse entre ellos, sino que son invitados a
servirse los unos a los otros en la libertad del amor.
La libertad cristiana es una vocación: “Ustedes han sido llamados a la libertad”. Somos llamados
a recibir y vivir la libertad que nos es donada, una libertad-don que solo Cristo
puede dar. La obra de Cristo, que culmina con su muerte en la cruz, es una obra
de liberación: “Así que, si el hijo los hará libres, ustedes serán
verdaderamente libres”. Para Pablo, la vocación cristiana se resume en “ser
llamados” a la libertad que recibimos como don en la fe. La libertad cristiana
es la misma vida de fe en su esencia más profunda o natural. En la vida de fe,
vivida cotidianamente, cada uno y cada una de nosotros experimenta la libertad
de ser hijo e hija de Dios. Esto nos viene a través de elecciones responsables
que son dictadas por la fuerza del amor. La vida cristiana es lo opuesto al
moralismo. No somos llamados a observar leyes impuestas desde afuera. Más bien,
la ley de Cristo, que es ley de la gracia, está escrita en nuestro corazón para
inspirarnos espontaneidad y fervor. El creyente obra de modo libre y
responsable porque lo siente dentro y no por cuidar las apariencias. Para
perseverar en la libertad necesita vivir el ágape. Al Invitar a los creyentes a
perseverar en la libertad ofrecida por Cristo, Pablo Afirma que en Jesucristo
“aquello que vale es la fe que obra por medio del amor” (Gálatas 5:6). El ágape
es el fundamento para una libertad auténtica. La libertad solo es verdadera en
el amor de Cristo. Los gálatas se habían desviado de la vía indicada por Pablo,
que era el camino del ágape, para dedicarse a la observación de las
prescripciones de una ley desconectada, apartada de su fuente, que es,
precisamente, el amor por Dios y por los seres humanos. Ellos optaron seguir
una ley que divide mientras que Cristo unió a todos los creyentes en la única
familia de Dios.
Para perseverar en la libertad que nos es donada en
Cristo, debemos combatir el egoísmo hoy imperante. Entender la libertad simplemente como la posibilidad
de hacer lo que nos gusta, olvidando que toda libertad tiene su límite, abre
fácilmente el sendero al egoísmo y al individualismo, que son los males que
actualmente sufre nuestra sociedad. Individualismo que - le quita a los seres
humanos la peculiaridad de ser “personas”, de modo que sean seres llamados a la
sociabilidad y a la solidaridad- hace olvidar que no se es libre si no se es
responsable con su propia elección; no se es libre cuando se confunde los
bueno, lo verdadero, lo justo con aquello que me gusta, me parece o me
beneficia (no solo en términos de dinero…). En la vida de Jesús, vista en toda
su extensión, desde los inicios hasta la Pasión, muerte y resurrección, se
revela una opción de libertad frente a
las prioridades egoístas. El apóstol Pedro nos pone en guardia a los cristianos
contra el riesgo de servirse de la libertad como de un velo para cubrir la
malicia (1 Pedro 2:16). Pablo nos invita a vivir la gran paradoja de la
libertad en Cristo: ser libres significa ser esclavos en el amor de Cristo, es
decir, servirnos los unos a los otros. Practicar el servicio mutuo es hacer
posible otro modo de vivir, otro tipo de sociedad, más justa y más fraterna.
Aquí está la fuerza transformadora del mensaje evangélico como mensaje de
liberación. El Evangelio no es una doctrina o una enseñanza, sino que es una
fuerza vital que cambia al ser humano, haciéndolo responsable en el encuentro
con los otros. Una fuerza que nos vincula a la persona viva de Jesucristo, el
Liberador. Según el evangelio de Juan, la verdad que nos hace libres es Jesús
mismo, es el encuentro con Jesús, el totalmente digno de confianza que dona la
verdadera libertad. No nacemos libres pero nos hacemos libres gracias al
encuentro personal con Cristo, encuentro que la Escritura identifica con el
llamado que Dios nos hace.
El 17 de febrero es para nosotros un día de fiesta de
la libertad, en recuerdo de la
concesión de derecho civiles y políticos a la minoría protestante valdense, de
parte del rey Carlos Alberto de Saboya. Celebrar esta fiesta de la libertad es
dar testimonio de nuestra liberación en Cristo. Y reconocer que los cristianos
valdenses han sido llamados a la libertad, han sido liberados no por un
soberano humano sino del Señor en el que creemos. El pueblo valdense era libre
espiritualmente e interiormente, incluso antes de que ocurriera el
acontecimiento del 17 de febrero de 1848, y la consiguiente libertad de culto.
La tentación de los galatas es la misma a la cual nosotros estamos expuestos.
También nosotros estamos tentados de abandonar la carrera o arriesgarnos a
hacer una mala carrera ligando nuestras acciones a una realización hipotética
de la ley, negándonos a recibir la gracia liberadora de Dios y dejarnos
transformar por ella. Los protestantes ponemos siempre la fe delante de
cualquier obra del creyente, pero el riesgo siempre presente es que nuestras
tradiciones y organizaciones eclesiásticas sean transformadas, en cierto
sentido, por leyes que nos ofrecen una falsa seguridad frente a Dios; no somos
salvos porque mantengamos la iglesia con nuestros propios recursos o porque
nuestra pertenencia se mantenga de generación en generación ¡no! A los gálatas,
Pablo les recuerda que una vida justa, justificada, una vida aprobada por Dios
no puede ser meritoria desde la práctica de la ley: solo la fe en la liberación
de Cristo, vivida desde el amor, es decisiva. La frágil liberad que nos es
donada en Cristo reclama la firmeza de la fe, y evitar recaer en la búsqueda de
la justicia por los propios medios.
(Tercera de una serie de cuatro meditaciones)
Publicado en Riforma, semanario de las Iglesias Bautista, Metodista y Valdense, 15 de febrero de 2013. Año XXI, número 7. Para leer la versión original: http://www.riforma.it/innerpage.php?id=Pagina%20biblica/bible20130212103657
martes, 12 de febrero de 2013
EQUIPO DE PRENSA SINODAL 2013.
Muchas gracias a todos/as por su colaboración
Para hacer posible la emisión del material gráfico, audios y videos del Sínodo, la Mesa Valdense conformó el equipo de prensa Sínodal: Matías Long, Esteban Rosso, Guillermo Long, Claudia Florentin, Eduardo Obregón, Carmén Alegre, Fabiana Batista, Marcel Gonnet y Sergio Paz trabajaron mancomunadamente para mantener informados a quienes estuvieran interesados sobre las contingencias de la Asamblea Sinodal.
Cada uno desde su lugar, colaboró desinteresadamente, e hizo su aporte para poder cumplir con el trabajo. ¡Muchas gracias a todos/as por ofrendar su labor!
Mesa Redonda de la CEVAA, la Acción Apostólica Común y miembros de la Iglesia Valdense:
Un
testimonio de fe en el diálogo
intercultural, por la dignidad humana
La Comunidad de
Iglesias en Misión (CEVAA) junto a la Acción Apostólica Común (AAC) y miembros de
la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata, compartieron las
experiencias compartidas en los últimos doce años en que llevaron adelante el
proyecto de Escuela Bíblica, con comunidades Qom (tobas) en Villa El Bermejito,
provincia del Chaco. La presentación se realizó el lunes 4 de febrero pasado, en el Parque 17 de Febrero, en
el marco del Sínodo 2013 de los valdenses del Río de la Plata.
Por la CEVAA
hizo un discurso su presidente, el pastor Thierry Muhlbach, quien planteó que “la
defensa de la tierra, del medio ambiente, es un objetivo que nos une a
nosotros, al pueblo Qom y a los valdenses”, además, se solidarizó con la comunidad Qom de El Bermejito, ya que fueron victimas de un ataque en el que murió un niño de 12 años. Por su parte, Billy Wapotro,
coordinador de la Acción Apostólica Común, enfatizó sobre la importancia de “reconocer
y valorar los propios saberes para ponernos de pie.
pastor Thierry Muhlbach, presidente de la CEVAA |
Billy Wapotro coordinador de la Acción Apostólica Común |
Además, el
pastor valdense Hugo Malan, quien trabaja en el proyecto convocado por el
Instituto Universitario ISEDET, hizo un recontó de la actividad en Villa El
Bermejito, desde el año 1964, cuando se formó la Junta Unida de Misión, hasta
1997, cuando se dieron los primeros pasos en la creación de los talleres
bíblicos. “Luego de muchos años de trabajo, pensamos ampliar la labor, veíamos
que habían muchas necesidades por las que trabajar, sin embargo, los hermanos
Qom nos desafiaron cuando nos propusieron la conformación de la Escuela
Bíblica.”
pastor emérito valdense Hugo Malan |
Otros oradores
fueron Nancy Ávalos, María Diarte, Aurelio Charole y Daniel Silvestre, integrantes
de comunidades tobas de las provincias de Formosa y Chaco, quienes recordaron
sus primeros pasos en la Escuela Bíblica, y la toma de conciencia de sus
derechos a partir de la lectura bíblica.
Nancy Avalos |
María Diarte |
Aurelio Charole |
Daniel Silvestre |
Celestin Kiki |
La actividad fue
conducida por el pastor Pablo Rivoira, además, se presentó el coro de la
Iglesia Valdense de Colonia Valdense, y se exhibieron vídeos sobre las
actividades de la Acción Apostólica Común en El Bermejito. En el cierre del
acto, los miembros de la CEVAA le ofrecieron un obsequio a sus anfitriones
valdenses y otro a los miembros del pueblo Qom, dos palomas paloma tallada en
madera, símbolo de paz y de búsqueda de
tierra firme y seca, tal como relata el texto de la historia de Noe, en Génesis
8: 6:17.
pastor Pablo Rivoira |
Por su parte, el entonces moderador de la Mesa Valdense, Marcelo Nicolau, se comprometió, en nombre de toda la iglesia, a seguir acompañando los proyectos de la Acción Apostólica Común en el Chaco, y les obsequió al resto de los
integrantes de la mesa expositora, un mate, símbolo de la región rioplatense, y
a los miembros de la CEVAA les obsequió una canasta de mimbre sin terminar,
para que sea completada con otro material y otro modo de tejer, a modo de
símbolo de la pluralidad; luego les regaló una canasta con yerba mate, pues
explicó: “algunas comunidades indígenas creen, y nosotros adherimos a esa
creencia de algún modo, que en la ceremonia de tomar mate, se conectan con la
tierra, de donde sale la planta de la yerba; y la tierra se compone de la
ceniza de los huesos de nuestros ancestros, nuestros abuelos gringos, africanos
y, por su puesto, aquellos quienes fueron originarios de esta zona.”
Moderador de la Mesa De la iglesia Valdense : Marcelo Nicolau |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)